sábado, 21 de abril de 2012

El Paraíso de la Nostalgia

Fotografía tomada con la más alta tecnología punta de 1956

Verano del 56. Las eras comienzan a poblase................................. De Jacinas (Hacinas) naturalmente.

lunes, 16 de abril de 2012

Hoy es la Romeria de la Virgen de Gracia


La bandera es un símbolo representativo que va delante de quien lo ostenta.
Echar la bandera a la Virgen de Gracia es una sublime oración que en Villa del Campo con fervorosa devoción se reza.
La plegaria dibujada en el aire, llega al cielo, formando una salve de singular belleza, que el pueblo entona en sonora y continua ofrenda.

Digamos todos a una. ¡Viva la virgen de Gracia!








 

viernes, 13 de abril de 2012

El Nuevo San Antonio de Padua

                          
 Esperemos que los Pajaritos se habitúen al nuevo habito. foto de J.G.N.

                                                   Responsorio de San Antonio

Si buscas milagros, mira
muerte y error desterrados,
miseria y demonios huidos,
leprosos y enfermos sanos.

El mar sosiega su ira,
redímense encarcelados;
miembros y bienes perdidos
recobran mozos y ancianos.

El peligro se retira,
los pobres van remediados;
cuéntenlo los socorridos,
díganlo los paduanos.


El mar sosiega su ira,
redímense encarcelados;
miembros y bienes perdidos
recobran mozos y ancianos.

Gloria al Padre,
Gloria al Hijo,
Gloria al Espíritu Santo,
Ruega a Cristo por nosotros,
Antonio benigno y santo,
para que dignos así
de sus promesas seamos.

Amén

                    Se rezan tres Padrenuestros, Avemarías y Glorias si se dice como oración.



martes, 10 de abril de 2012

Ruta Extremeña de la Princesa

Itinerario Extremeño de la Princesa "Incluye obras de Francisco Domínguez Penís y de Antón Hurtado"


                                                 Introducción
La ruta de la Princesa es el Itinerario del recorrido de la comitiva que salio a recibir a la Princesa Maria Manuela de Portugal para su casamiento con el Felipe Príncipe de Asturias, que más tarde reinaría como Felipe II.
El Itinerario Extremeño comprende las siguientes localidades: Aldeanueva del Camino, Carcaboso, Cañaveral, Casar de Cáceres, Cáceres, Aldea del Cano, Mérida, Badajoz, Talavera la Real, Badajoz, Alburquerque, Herreruela, Alcántara, Zarza la Mayor, Coria, El Campo (Hoy Villa del Campo), y Guijo de Granadilla.

La comitiva partió de Valladolid el 26 de Septiembre de 1543 con destino a Badajoz, en cuyas proximidades se haría la entrega de la Princesa, superados los tramites de la entrega, la comitiva tomo rumbo a Salamanca, lugar donde habría de consumarse el matrimonio, celebrado por poderes el 12 de Mayo de 1543.

                                    Datos Cronológicos

En 1541 el Emperador Carlos V comunica a su hijo que ha de contraer matrimonio, la elegida es su prima la infanta Maria Manuela de Portugal, hija de Juan III de Portugal y de Catalina de Austria, hermana de Carlos V.
El 1 de diciembre de 1542 los reyes de Portugal establecen las capitulaciones matrimoniales, siendo estas aceptadas por el embajador Español, Luis Sarmiento de Mendoza el 13 de Enero de 1543. En Mayo del mismo año, ante un inevitable viaje del Emperador a sofocar rebeliones en su imperio, deja como regente del reino al Príncipe Felipe. El 12 de Mayo de 1543 en la localidad portuguesa de Almerim, sede de la Embajada Española se celebro la boda, siendo el representante del novio el Embajador Español Luís Sarmiento, (el acto de la boda era indispensable para la salida de la novia hacia Castilla). Se acordó que la Princesa no se trasladara de inmediato, evitándole así el viaje bajo el rigor veraniego. El Emperador eligió a un representante entre la jerarquía  eclesiástica y otro de la nobleza para que fueran a recibir a la Princesa, la función recayó en Juan Martínez de Siliceo, maestro del Príncipe y obispo de Cartagena y en el duque de Medina Sidonia, Juan Alonso de Guzmán, ambos habrían de reunirse en Badajoz y esperar allí a la prometida del Príncipe.
Al no poder asistir personalmente al recibimiento y a la boda, el Emperador encargó a un cronista que le narrase lo acontecido en cada jornada, esta labor recayó en Juan Ginés Sepúlveda.


                                            Preparativos
Pasados los rigores del verano se prepara la caravana más importante jamás vista hasta entonces, a ella se suman todo un elenco de nobles y clérigos acompañados de sus familiares y criados, todos ricamente ataviados tal y como narra el cronista, que describe uno a uno todas y cada una de las prendas con que iban vestidos y cuantos aparejos llevaba cada cual, algunos nobles incluyeron en su séquito un cronista particular que ensalzaba al máximo las virtudes de su amo, lo aquí expuesto, se basa en el manuscrito del Doctor Sepúlveda, que ejerció como cronista oficial del Emperador Carlos V.
                                             Sale la Comitiva
La comitiva del Obispo de Cartagena en la que iba el Doctor Sepúlveda, partió de Valladolid a las dos de la tarde del 26 de Septiembre de 1543, en el siguiente orden, delante del Obispo iban ochenta acémilas con otros tantos reporteros, (anteriormente habían salido otras muchas acémilas que llevaban botillería, cocina y otras cosas necesarias) tras ellas marchaban ocho más con tres camas y una capilla con sus respectivos reposteros más ocho escuderos, todos ricamente ataviados, tras ellos iba un trompeta, su misión agrupar, despertar y encaminar a la gente, le seguían la familia del obispo ataviados según profesiones y oficios, tras ellos los principales que había en la corte, juntándose una gran multitud, el cronista describe como iba vestido cada uno sin omitir detalle alguno, por ultimo salio el obispo llevando delante de el, doce lacayos y tras el, su caballerizo guiaba a veinticuatro pajes en sus caballos ricamente vestidos, llegados a palacio se apeo el obispo a besar la mano de su Alteza y tras la despedida emprendieron la marcha.
En la primera jornada llegaron a Baldastillas, allí esperaron a algunos caballeros que les seguirían hasta el fin. Los caballeros eran Don Alonso Enrique abad de Valladolid, llevaba cuatro acémilas con sus reposteros, un capellán, un mayordomo, un enano y veinte criados. Don Diego de Córdoba, hijo del obispo de Plasencia, tres acémilas dos capellanes y diez criados. Don Rodrigo Manrique, hijo del cardenal Alonso Manrique, (fue criticado por usar un hábito que al parecer no le correspondía, el cronista no menciona su acompañamiento). Don Francisco de Ayuso, paje de su Alteza, traía cuatro lacayos, tres pajes en sus caballos y tres acémilas de repuesto. Rodrigo Zapata de la orden de Santiago, dos acémilas y seis criados. Don López Zapata, hijo de Rodrigo Zapata paje de su Alteza. Gaspar Osorio, de la orden de Santiago, cuñado de Alonso Enrique, tres acémilas y tres criados. Sotomayor, Ayuacil, Chancillería de Valladolid, cuatro acémilas y seis criados. El Capitán Gonzalo de Olmos, dos acémilas y dos pajes en sendos caballos. El Doctor Sepúlveda, cronista de su Majestad, dos acémilas, cuatro lacayos, dos pajes en dos mulas u un capellán en otra. El Doctor Pesquera, hermano del Embajador de Portugal, dos mozos sin guarnición. Comendador Ortiz, de la cámara de su Alteza, una acémilas, dos mozos y un paje a caballo. Licenciado San Martín, canónigo de Segovia, tres acémilas, cuatro lacayos, un paje y un escudero. Cepeda canónigo de Coria, dos mozos. Juan de Reza, Músico de su Alteza, Antonio Cabezón organista. El Alcalde Castillo, encargado de impartir justicia, dos acémilas, dos pajes, un escudero y cuatro alguaciles con sus respectivos caballos. El maestro Baigas. Alonso Maldonado, corregidor de Carrión, dos acémilas, dos caballos, y cinco criados, sirvió al obispo como mayordomo.
A todos estos y a muchos más que por el camino se iban juntando, dio ración cumplida el obispo, llegando a superar las setecientas raciones.
Y así la comitiva seguía su camino.

                                Entrada en Extremadura
El miércoles 3 de Octubre entran en Extremadura y llegan a Aldeanueva del Camino, aquí un hidalgo portugués trajo un retrato de la Princesa mejor hecho que los que se habían enviado al Emperador.

acuarela (27 abril 20109 - 20,5 x 26,5 cm.

Aldeanueva del Camino
Fundación: Situada en plena ruta de la plata, Aldeanueva comenzó siendo campamento romano, estos dejaron multitud de vestigios, puentes, lápidas, estelas e inscripciones.
Fue destruida por la invasión árabe, resurgiendo con la reconquista quedando dividida en dos, el tratado de Sahagún .separaba el reino Leonés del de Castilla por medio de la calzada romana. La parte castellana pertenecía al ducado de Béjar y diócesis de Plasencia y la Leonesa a la casa de Alba y diócesis de Coria.
Padeció asedios tanto Franceses, como Carlistas, mediante el Real Decreto de 1834 ambas poblaciones se unen en lo político permaneciendo separadas en lo eclesiástico, hasta 1959 en que las dos pasan a depender de la diócesis de Coria.
Patrimonio: Los puentes romanos componen gran parte del patrimonio local, así como las inscripciones y sus dos Iglesias de finales del siglo XV o comienzos del XVI.
Fiestas: San Blas, 3 de Febrero.
Carnaval.
Romería: Segundo sábado de mayo.
Semana Cultural en Agosto y Natividad de Nuestra Señora 8 de septiembre

Población Actual: Sobre 780 habitantes.
Arco de Cáparra - Acuarela (26 abril 210) 20,5 x 26,5 cm.

El jueves 4, pasando por las ventas de Caparra llegaron a Carcaboso, tierra del conde de Osorio, el cronista describe una columna de la ruta de la Plata que estaba a media legua de Carcaboso con el siguiente texto.
 IMP CAESAR DIVI TRIANI PARTHICI. F. DIVI NERVAE NEPOS TRAIANUS ADIANUS AUP PONTIF. MAX. TRIB. POTU COSNI RESTUITUI CII.
Esa noche se dio un suntuoso y solemne presente con todo género de volatería, carneros, cabritos, conejos, liebres, gamos y mucha copia de frutas, pan vino y cebada en excesiva cantidad.

                                                    Carcaboso
Carcaboso, corral de ovejas - Acuarela (26 Abril 2010 - 20,5 x 26,5 cm
Historia: El nombre hace referencia a la cárcava, su terreno arcilloso es propenso a dicho fenómeno erosivo.
El núcleo urbano pudo formarse en torno al siglo XIII como paso entre Plasencia y Montehermoso, como aldea estuvo sujeta al señorío de Galisteo, al que perteneció hasta su disolución en 1837, a partir de dicha disolución, cuenta con término municipal e inicia su expansión, ya en el siglo XX, tras la implantación del regadío, con aguas del embalse de Valdeobispo le da el impulso definitivo consolidando su crecimiento.


Monumentos: Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, en el pórtico se encuentran dos columnas miliarias de la época de Trajano y Adriano.
Parque de miliarios: en él pueden contemplarse Miliarios de la calzada romana vía de la Plata.
                                                  Fiestas
Carnavales: El sábado se producen los desfiles, el domingo se hace la matanza de los cerdos al más puro estilo Extremeño, los quintos piden el chorizo, para lo cual utilizan un burro y el martes en convivencia se comen con otros productos típicos.
Cruz de Mayo: primer domingo de Mayo, misa popular con la cruz de hierro engalanada de flores, al pie del altar una alfombra de flores expone el Cáliz y la Sagrada Forma y el texto Viva la Cruz Bendita, la procesión gira en torno a un ramo adornado con roscas, llevado por los quintos, las mujeres van ataviadas con trajes regionales portando ofrendas que se hacen durante la misa y al finalizar son subastadas.
San Cristóbal: Segundo fin de semana de Julio.

San Jovita: La más importante de todas, 20 y 21 de Septiembre, misa solemne y procesión. Armonizado por la música del tamboril, es típico echar la bandera del santo por la salud de los familiares.
Población: Sobre 1150 habitantes.

 El viernes 5 partieron de Carcaboso llegando a hora de la misa a Fuensanta, Galisteo, donde el
 obispo dijo  misa en el monasterio, el cronista describe aquí una piedra rota que habían traído de Mérida con el siguiente texto: REQUIEVIT IN DOMINO VIII KALEN. SEPTEMB. AERA DXLVIII.
Aquí le hicieron otro presente de muchos pescados frescos y empanados y mucha fruta de sartén y verdes, de Plasencia llegaron muchos Canónigos y lo mismo de Coria, de donde llegaron muchas mujeres pobres a quien el obispo daba de comer y casas por amor de Dios, desde la época que allí era Canónigo hasta ahora, esa noche se durmió en Cañaveral.

                                                               Cañaveral


Pinar- Acuarela (23 Abril 2010) - 20,5 x 26,5 cm
Historia: La villa de Cañaveral, se halla emplazada en la vertiente meridional de la Sierra de su nombre, su
ubicación en la Ruta de la Plata la convierten en lugar de paso forzoso desde época romana, el Camino Real, utilizado por la mesta definió su origen y desarrollo, la fundación data del siglo XVI, bajo el nombre de Cañaveral de Alconétar, perteneció a los Templarios, también fue conocida como Cañaveral de las Limas.
Monumentos: El edificio más relevante es la Iglesia de Santa Marina, una de las más antiguas de la comarca, conserva retablos barrocos y rococó.
En la población se hallan dos ermitas, una dedicada a San Roque y la otra al Cristo del Humilladero, más los restos de la de la Consolación.


A escasos kilómetros esta el Santuario de Ntra. Sra. de Cabezón patrona de la localidad.
El núcleo urbano se desarrolla entorno a la plaza, tiene algunos soportales de arcos de medio punto y como nota arquitectónica, destacan sus voluminosas chimeneas.
                                                             Fiestas
San Benito: Lunes de Pascua.
Ntra. Sra. de Cabezón: Segundo domingo de mayo.
San Roque: Del 15 al 21 de Agosto.
Población actual
El sábado 6 salieron de Cañaveral y pasando las barcas de Alconetar llegaron al Casar de Cáceres.


Llegando al embalse - Acuarela (22 abril 2010) - 20,5 x 26,5 cm.


                                         
Casar de Cáceres

Paisaje con tapiales - Acuarela (22 abril 2010) - 20,5 x 26,5 cm.
Fundación: El Casar estuvo poblado desde épocas muy remotas, así lo atestiguan huellas de poblaciones indígenas, castros, estelas, tumbas pierdas talladas, restos de calzadas y miliarios.
El devenir de la población bien pudo estar marcado por la presencia romana y la famosa calzada que vértebra la población.
En el siglo XIII Sancho IV concede al Casar Privilegio por el cual concede tierras de labor a los lugareños con la prohibición de adehesar en media legua en torno a la población.


Monumentos: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, finales del siglo XIII y comienzos del XIV, ampliada en 1505 por Pedro de Ybarra, dotándola de capilla mayor de bóveda de crucería gótica y una torre más amplia, el retablo mayor es Bien de Interés Cultural y fue restaurado en el siglo XVI.
Cuenta con cuatro ermitas en la localidad una en cada punto cardinal dedicadas a Santiago, San Bartolomé, Los Santos Mártires y a la Soledad, y dos más en el término una dedicada a San Benito y San Blas y otra a la Virgen del Prado.
                                                        Fiestas
San Blas: 3 de Febrero, con la venta de roscas y cordones del Santo, presentes que las madrinas hacen a sus ahijados, Romería el domingo siguiente a 2 de Febrero en la ermita de San Blas y San Benito.
Carnavales: Durante estos días de fiesta pagana, se celebra la singular “Boda de los Bujacos” parodia de una boda con muñecos de bálago.
Romería de las Cruces: Lunes de Pascua en la ermita de la Virgen del Prado.
Romería de San Benito: Domingo siguiente al lunes de Pascua, en la ermita de San Benito y San Blas.
Romería de la Virgen del Prado: Ultimo domingo de Septiembre, en su ermita.
Mención especial merece la popular Torta del Casar, digna del mejor paladar.

El Domingo 7 salieron del Casar de Cáceres y llegaron a Cáceres, a media legua del lugar salieron a recibirles los Carvajales, tras ellos el corregidor y los Ovando, los unos y los otros acompañaron al obispo mientras estuvo allí, el obispo visito a Maria Vargas, hermana del obispo de Plasencia que estaba presa, en la plaza hay una estatua de doce palmos y bien labrada, tiene una ropa talar bien hecha, el brazo derecho en la cintura y en el izquierdo un cuerno grande lleno de diversas frutas, el vulgo dice que es la diosa Ceres. Hay otras muchas estatuas arruinadas y gastadas, sin que pueda conocerse quienes sean. Al lado de una escalera de la casa de una mujer pobre, hay una piedra bermeja y muy pulida, de dos palmos y medio de altura y uno de ancho, labrado en los dos penachos y el frontispicio unas letras muy claras:
IMO. CESARI SEPTIMIO SEVERO PERFIAC IMP. CAESARI LUCIO SEVERO SEPTIMIO PERTINATICI AUT PONT MAX TRI. B. P. O .T. II IN P. III COS. PRO COS. PROMPTIMO FORTISSIMO PROVIDENTISSIMO Q. PRINCIPI EXAR .G PX CD IULIO CELSO ETL. PETRONIO. III G. P. II V. D. D.


Iglesia de San Francisco Javier - acuarela (18 Junio 2010) - 14 x 25 cm
Y junto a San Francisco, a mano derecha en un pilar esta otra:
IMP. CAES. DIVI VESP. D. DOMINICIANUS AUG. GERM PONT MAX. TR. POTVIII IMP XVII COS. XIII CENS PERP. P. PON.
Aquí hizo el Obispo gran banquete para cenar y comer, tras la comida salen de Cáceres, partiendo con ellos Juan de la Pena con otros seis caballeros de los más principales.


                                                            Cáceres
Arco de la Estrella, Óleo de Domínguez Penis

Fundación: La presencia humana en Cáceres se remonta a la prehistoria, en sus proximidades hay cuevas con signos de presencia humana de al menos un millón de años.
Como tal tomaría cuerpo en el siglo I a.c. de Cristo, cuando los romanos se asientan en el campamento Castra Cecilia, junto a la calzada romana, más tarde conocida como Vía de la Plata.
Los visigodos arrasaron el asentamiento romano, dejándolo en el olvido.

Aljibe árabe - Fotografía (21 abril 2010).
En torno al siglo IX, los musulmanes retomaron el estratégico lugar como base de defensa frente a los cristianos, en el siglo XII fue fortificada, hecho que no impidió ser tomada por Alfonso IX el 23 de Abril de 1229, día de San Jorge, desde entonces San Jorge es celebrado como patrón de la ciudad. El monarca Leonés le otorgó fuero de Villa, fue repoblada por Leoneses y Castellanos, hecho que marcaría a la ciudad, con el tiempo se convirtieron en dos bandos enfrentados, llegándose a formar don concejos diferentes, uno por cada bando, los enfrentamientos perduraron hasta Isabel
la Católica, que unió a los bandos y redactó nuevas ordenanzas, pasando a realengo con corregidores perpetuos, testigo de dicha unión es su escudo con León y Castillo.

Parte vieja de Cáceres, Óleo de Domínguez Penis

                                                     Monumentos
En 1968, tras Praga y Tallín, la “Ciudad Monumental de Cáceres” fue declarada por el consejo de Europa como Tercer Conjunto Monumental de Europa, y en 1986, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad.
No cabe destacar nada en concreto pues toda su parte antigua es en sí un Monumento, tan sólo citar que por orden de Isabel la Católica, todas las torres de la ciudad excepto la de las cigüeñas fueron desmochadas como castigo del apoyo de sus dueños a la Beltraneja.
Fuera de la ciudad se encuentra el Santuario de Ntra. Sra. de la Montaña, con inmejorables vistas de la ciudad.

                                                                     Fiestas
Arco del Cristo, oleo de Francisco Domínguez  Penís
Romería de los Santos Mártires, Fabián y Sebastián, domingo más próximo al 20 de Enero, tradicionalmente se elaboran roscas de anís que se venden ese día.
Las Candelas: La Virgen de las Candelas es procesionada por las calles que se engalanan para tal ocasión.
Romería de San Blas: 3 de Febrero. Aunque la festividad de San Blas es el 3 de febrero, desde que se tiene constancia de su ermita, allá por 1554, ya se celebraba la romería en la tarde del 2 de febrero, (por eso se  conoce también como romería de las Candelas). En Cáceres había dos cofradías de San Blas, una la de San Blas el Viejo con sede en San Juan, y otra la de San Blas el Mozo con sede en la ermita de San Blas, la reliquia de San Blas estaba en San Juan, por eso la tarde del 2 de febrero se bajaba dicha reliquia en solemne procesión a la ermita donde se celebraba la fiesta, después se devolvía a la parroquia de San Juan.
Esta bajada es lo que dio origen a la romería. Cuando en 1600 por mandato episcopal desapareció la cofradía de San Juan, se mantuvo la tarde del dos de febrero como fiesta en la ciudad. Hasta 1980 fue fiesta local.
La tradición de las roscas data de 1663 por la donación de unos sacos de harina que la cofradía utilizó haciendo roscas de anís.
Los cordones  van unidos a la tradición de que el santo es intercesor para los males de garganta.
Semana Santa: La Semana Santa Cacereña es de “Interés Turístico Internacional” destaca el paso “del Cristo Negro” y sus cofradías del siglo XV.
San Jorge: 22-23 de Abril, San Jorge es el patrón de la ciudad, desde que el 23 de Abril de 1229 Alfonso IX la liberara ese día del dominio Árabe, por ello se escenifica la reconquista y se celebran desfiles de Moros y Cristianos y la quema del Dragón.
Romería de la Virgen de la Montaña: Primer Domingo de Mayo, nueve días antes se produce la bajada de la Virgen y en la ciudad se le hace una novena, finalizada esta vuelve a su Santuario y se celebra en él su romería.
Feria de Mayo: Fue fundada por Alfonso IX de León, desde 1896 se celebra entre el 28y 30 de Mayo.

El lunes 8 llegaron a la Aldea del Cano, en la posada había un negro cautivo, de 8 años hijo de un esclavo de Juan de Sande, hermano de Bernardino de Carvajal, Cardenal de Santa Cruz, y de una esclava que servia a las monjas de Jesús en el monasterio, el cual nació con dientes y pelo en las partes que suele salir a los hombres puestos y con grandeza proporcionada a hombres en todos los miembros viriles, a los seis años conoció carnalmente ciertas mujeres, es bajo de cuerpo y recio, nació dentro del monasterio, a los cuatro años lo visitó el obispo de Coria, mandó que se lo quitasen y lo hizo dar al coronel Enríquez, en este mismo lugar había un puerco de once palmos de largo, desde el cocete hasta el nacimiento de la cola, y otro que tiene la cola en el lomo y la cabeza metida entre las dos espaldas, la dueña gano de comer para un mes de lo que le daban y para sostener una lámpara que para su devoción tiene, aquí llego un fraile de arago de Mérida de la orden de Santiago y el Vicario de Villagarcia para acompañar al obispo.

                                                      Aldea del Cano
Historia: Existen diferentes teorías sobre su fundación, todas sin base documental, en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, sobre “Aldealcano” se dice que “Es aldea de la villa de Cáceres y aunque se ignora el establecimiento u origen, se dice que fue Venta que llamaban de Cano”.
El lugar pudo tener algún tipo de doblamiento en época romana, no faltan castros, ni inscripciones sepulcrales alusivas a la época, aunque no se hayan encontrado sus ruinas, en la memoria del pueblo prevalece el recuerdo de que hubo un convento, (Juan Gines Sepúlveda, deja clara constancia en su relato sobre el negro cautivo, de que en Aldea del Cano había un convento en el que nació dicho cautivo).

Monumentos: Iglesia de San Martín, finales del siglo XV, comienzos del XVI, obra en mampostería de marcado carácter gótico, mezclado con otros estilos arquitectónicos, consta de una nave en tres tramos, bóveda de arista y crucería. Retablo del siglo XVII con columnas salomónicas de capitel corintio, cuenta con otros dos retablos laterales estilo rococó de mediado el siglo XVIII. En el suelo hay piedras con inscripciones en su mayor parte ilegibles, adosado a los pies de la nave se halla la torre de tres cuerpos.
Ermita de la Virgen de los Remedios: Fue reedificada en 1818 y en 1971, retablo barroco de mediado el siglo XVIII, antiguamente la imagen era llamada “Señora Del Pueblo”, más tarde Virgen del Calvario y finalmente Virgen de los Remedios.
Casa del cura: Perteneciente al obispado, destaca su chimenea y sus ventanas.

 Fiestas: Romería Virgen de los Remedios, el 6 de agosto, se baja de la Virgen de su ermita a la Iglesia de San Martín en la Plaza es recibida por las autoridades locales que le entregan el bastón de mando. Los niños celebran juegos y competiciones El día 15 de agosto la gente se reúne en la plaza mayor para ver como los quintos traen el tuero.
Por la tarde se celebra el "ramo" y al caer la tarde la Virgen es llevada en procesión a su ermita.

El Tuero: El tuero es una encina grande y seca, que los Quintos de cada año eligen, la trasladan al pueblo para ser quemada en la noche del 24 de “Nochebuena”. Las fechas importantes de la tradición son el 25 de julio, ese día se desprende de la tierra el 15 de agosto se  traslada y coloca en la plaza y el 24 de diciembre, se prende la hoguera al caer la tarde.
San Martín: 11 de Noviembre, a San Martín se le hace una novena en su honor y en su día misa y procesión por las calles del pueblo.
La fiesta se acompaña con verbenas populares y actividades para los niños.
El Ramo: 15 de Agosto, después de la procesión la virgen es colocada en el atrio delante de la Iglesia y  preside el Ramo.
El Ramo lo organiza el mayordomo de la Virgen el se encargan de subastar lo ofrecido días antes o en este mismo momento. La vecindad pujan por conseguir los objetos, el dinero recaudada es usado en solventar los gastos  eclesiásticos.
La Rosca
del Calvario: Domingo de Pasión (Domingo anterior al de Ramos), por tradición, este día las madrinas regalan a los ahijados la tradicional "rosca del calvario".
La rosca es consumida en el campo por familiares y amigos.

El martes 9 fue a dormir a Mérida, a una media legua le salio a recibir don Luís Manrique y le acompaño esta jornada, venia con dos pajes sobre dos caballos, más otros cinco pajes, seis lacayos y dos acémilas con dos reposteros, por el camino otros caballeros salieron a recibirles, el obispo posó en casa de Hernando de Vera, aquí vino el Comendador Fuentes de Sevilla pariente suyo, con don Rodrigo de Aguayo, hijo de Francisco de Aguayo y otras muchas personalidades de Villagarcia y Llerena, permaneció en Mérida hasta el día 11.


Mérida

Llueve en Mérida - Acuarela (18 abril 2010) - 21,5 x 27,5 cm.
Fundación: Mérida fue fundada por Octavio Augusto en el año 25 a.C. como Emerita Augusta para descanso de los soldados emeritos, (licenciados del ejército romano) estos se asentaron sobre un poblado ya existente convirtiéndolo en mixto, indígenas y romanos a cambio de conceder a los indígenas la ciudadanía romana, siendo adscritos a la tribu Papiria.
Hasta la caída del Imperio Romano en Occidente, fue una floreciente población.
Tras dicha caída sufrió incursiones bárbaras hasta el asentamiento Visigodo siglos V y VI.
En el 713 fue conquistada por los árabes que arrasaron la ciudad.
Fue sede Metropolitana hasta el año 1119 en que la sede se traslado a Santiago.
En 1230 es reconquistada por Alfonso IX de León y convertida en Priorato de san Marcos de León, fue Encomienda junto a la Villa de Arroyo y parte de Puebla de la Calzada, más tarde se fundó como aldea perteneciente a la ciudad, Almendral de Mérida, independizada en 1536 como Almendralejo.
Con los Reyes Católicos se inició la recuperación política, contribuyó de manera activa a la conquista y colonización de América.
Al igual que para el resto de Extremadura, la invasión francesa causó a Mérida la pérdida de gran parte de su patrimonio.
Desde 1834 es sede Partido Judicial.

Templo de Diana - Acuarela (1 junio 2010) - 21,5 x 27 cm.
En 1983 fue designada Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura y en 1994 se constituyó la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, recuperando la antiquísima sede Metropolitana.

Monumentos: En 1993 el Conjunto Arqueológico Emeritense fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, de entre sus numerosísimos monumentos destaca su magnifico Teatro Romano.
Fiestas: Carnaval Romano. En el mes de Febrero.
Semana Santa: Declarada de Interés Nacional.
Feria de Septiembre: Primera semana de Septiembre.
Feria Chica: 12 de Octubre.
Santa Eulalia: 10 de Diciembre, se conmemora el Martirio de Santa Eulalia patrona de la ciudad.
El jueves 11 partió de Mérida a Badajoz, les acompaño el corregidor Hernando Vera, don Luís Zapata y su hermano con otros caballeros servidores y viejos amigos del obispo y todos les acompañaron hasta Badajoz. Aquí comenzó a crecer notablemente el numero de quienes se unían a la comitiva, los nobles que comían en la mesa del obispo pasaban de setenta, desde Cáceres enviaron un presente de buenos jabalíes y venados.



 Badajoz
Historia: nadie duda que Badajoz estuvo habitada desde épocas prehistóricas, los restos del Paleolítico así lo demuestran, la existencia de villas romanas en sus proximidades hacen pensar en un posible núcleo, sin poderse demostrar la autoría de la fundación, otro tanto ocurre con los Visigodos, a este periodo incluso se le atribuye un obispado, perdurando hasta los mozárabes. Ya en el año 875 Ibn Marwan la conquista o refunda como Batalyoz o Batalyaws, ciudad independiente de Córdoba.
En el 930 Abderraman III la toma e incorpora al Califato.

En 1013 se convierte en reino Taifa, llegando a ser la Taifa más extensa de la península, como tal
hubo de luchar tanto contra los reinos cristianos como musulmanes por defender su independencia.
Yacimiento Los Castillejos - Acuarela (9 junio 2010).
En 1094, es conquistada por los Almorávides y en 1148 por los Almohades, ante los frecuentes ataques, Abu Yacub Yusuf la dota de murallas de adobe.
En 1229 es conquistada por Alfonso IX de León incorporándola a su reino y establece el obispado.
Su carácter fronterizo la convierte en frecuentes disputas entre portugueses y castellano –leoneses.

Juntas de Badajoz, en 1524 se celebraron las famosas juntas en las que el meridiano oriental se dividió en dos zonas de influencia, la Española y la Portuguesa.
Durante el siglo XVIII recibe constantes asedios, causados por la guerra de Restauración Portuguesa y la de Sucesión Española.

Monumentos: Catedral de San Juan Bautista, el largo periodo de construcción, iniciado en 1232 sobre una Iglesia visigoda o muzárabe, y finalizado en el siglo XVI, dan a la catedral una mezcla de estilo tales como el Gótico, Barroco y Renacentista, destacan, puertas, retablos, rejas, tallas, pinturas, tapices, capillas, coro y claustro.
La Alcazaba: Monumento Histórico-Artístico, edificado entre los siglos IX y XII sobre el Cerro de la Muela, representa el origen de Badajoz y controlaba el paso natural de la maseta castellana hacia Andalucía y Portugal, su recinto cuenta con excelentes torres entre ellas la de Espantaperros, de la cual se dice que sirvió de modelo para la Torre del Oro Sevillana.
Casa del Cordón: Vivienda con destacada fachada del gótico tardío, con el cordón como elemento decorativo. Hoy sede del Arzobispado.
Monumento a Morales: Obra de Gabino Amaya sobre el pintor Extremeño Luís de Morales.

                                                Fiestas
Carnavales: Declarados de Interés Turístico Nacional, la ciudad se vuelca en él convirtiéndolo en uno de los más importantes de España.
Semana Santa: La Semana Santa pacense cuenta con nueve cofradías que procesionan desde el Domingo de Ramos a la madrugada del de Resurrección, está declarada de Interés Turístico Nacional.
Romería de la Virgen de Bótoa: Primer fin de semana de Mayo.
Romería de San Isidro: Domingo siguiente al 15 de Mayo.
Feria de San Juan: 24 de Junio. Fiestas Patronales, en la noche de San Juan un gran espectáculo pirotécnico envuelve la ciudad, la alcazaba proporciona vistas espectaculares, es la feria más bulliciosa de Extremadura y congrega a miles de personas Españolas y Portuguesas.
Almossasa Batalyaws: Entre Septiembre y Octubre, fiesta conmemorativa de la fundación de la cuidad, se realiza en la Alcazaba y alrededores.

El viernes 12 partió de Badajoz y con tan honrada compaña fueron a Talavera, que dista de Badajoz tres leguas, allí espero nuevas del duque de Medina Sidonia y sabido que aun no era llegado, volvieron a Badajoz.


                                                Talavera la Real
Historia: Muchas son las atribuciones echas a los orígenes de esta villa, el amplio abanico va desde los celtas a los romanos, bajo un sin fin de nombres, los restos romanos del entorno presagian dicha existencia en torno al siglo I de nuestra era, tampoco las huellas visigodas y árabes se han conservado, aunque las condiciones zonales apuntan a algún tipo de doblamiento.
El lugar fue ocupado por Alfonso IX de León en 1228, como base del asalto a Badajoz, quedando tras la conquista como aldea de la ciudad bajo diferentes nombres de semejante etimología, el definitivo le fue otorgado en el siglo XVII. Siempre estuvo ligada a la historia de Badajoz, alcanzando la categoría de villa exenta de Badajoz en 1640.
En 1644 y 1658 fue desvastada por los portugueses.
En 1705 se fortifico para evitar los ataque portugueses, fue reforzada en la Guerra de la Independencia, la falta de solidez y la expansión terminaron con ella.

Monumentos: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, siglo XV, con  numerosas remodelaciones posteriores. Sobresale el retablo mayor, excelente pieza renacentista del siglo XVI.
Se concluyo a comienzos del siglo XVII por Sebastián Salguero.
Convento de las carmelitas descalzas, fundado en 1618 por  Juan del Campo Saavedra, "El Perulero".
 Ermita de San José, de reducidas proporciones, cuya devoción está muy arraigada en la población.
Sobre el Limonetes, se tiende un puente de origen medieval.

Fiestas: Carnavales
San José: 19 de Marzo.
Semana Santa.
Romería de San Isidro: 15 de mayo en su ermita de Aldea del Conde.

El sábado 13 partieron de Talavera y regresaron a Badajoz, donde por orden del prelado de esta ciudad salio el cabildo de la Iglesia a recibirlo con procesión y pompa, como solían hacerlo con su prelado, el obispo no se lo permitió, cerca de las huertas de la ciudad, salieron juntos regimiento y clerecía y fueron con el hasta las casas episcopales donde estaba hecho su aposento, el cronista con el rigor acostumbrado desgrana pieza a pieza los ricos aposentos. Esa noche llego Juan de Vargas hermano del obispo de Plasencia a acompañar al obispo.
El domingo 14 tuvieron nuevas de que el duque llegaría el lunes, ese día llegaron hasta 200 acémilas del duque con reposteros, anteriormente había enviado muchas más.
El lunes 15 a la una del medio día llego el duque de Medina Sidonia a Badajoz, cuando estaba a tiro de ballesta salio el obispo a recibirlo con todos los de su cuadrilla y otros caballeros de la tierra que con el se juntaron, el orden de entrada fue el siguiente: delante del duque entraron en hilera, una tras otro hasta treinta caballos de diestros sayos, cuarenta y cuatro pajes sobre otros tantos caballos, tras estos venían dieciséis pajes del conde de Niebla en igual posición, les seguían doce cazadores con halcones, dieciséis trompetas españolas e italianas, seguían a estos ocho atabaleros tocando todos a bulto, después venían seis italianos con vigüelas de arco, tras ellos ocho indios con escudos redondos, estos traían chirimías y sacabuches y al dicho de todos dulcemente tañían, tras ellos doce lacayos del conde de Olivares con cinco caballos, tras el conde, dieciséis lacayos de don Juan Claros y un numero no determinado de pajes, les seguía don Juan de Claros conde de Niebla con siete caballeros, tras ellos el duque con un sayo de terciopelo negro y un jubón de raso negro acuchillado, a su derecha venía Hernán Darías Saavedra y a la izquierda el conde de Bailen, tras ellos dos pajes, tras los pajes una litera de raso carmesí, así mismo venían dos hijos del duque de Béjar en medio de otros caballeros de Andalucía y un gran repuesto que se omite por ser cosa larga, traía el duque tres locos, Calabaza, Cordobilla y Hernando y un enano tan de buena conversación cuanto era grande su cuerpo. Salio el obispo a recibir al duque como ya se ha dicho con todo su acompañamiento, delante de los del obispo iba don Rodrigo Manrique, hijo de arzobispo de Sevilla sirviendo de maestro de ceremonias, el obispo llevaba a su derecha al Abad de Valladolid y a si izquierda el alcalde Castillo, llegado donde estaba el duque y tras hacerse      mutuo acatamiento tomo el obispo a su mano derecha al duque y todos caminaron a sus aposentos……
      El cronista describe los aposentos del duque de manera extensa,
      destacando que de fuentes fidedignas gastaba cada día cuatrocientos
      ducados.
Los días entre el 16 y el 19 pasaron en espera amenizados por la música de Reza y Cabezón, los grandes banquetes y las dichacherias de los bufones del duque.
El viernes 19 ya muy tarde llego la Princesa a Elvas, venían con ella un gran numero de caballos que no bajaban de cuatro mil, y unas dos mil setecientas acémilas con sus reposteros y más de tres mil sin ellos, acudieron a despedirla desde un radio de quince leguas.
Por problemas de protocolo y de diversas índoles, la entrega no se llevo a cabo hasta el martes 23.
El martes 23 de Octubre de 1543 los portugueses que habían de acompañar a la Princesa comenzaron a cruzar el puente del río Alcaya (hoy Caya) que divide Portugal de Castilla, primero pasaron los que traían la recamara de la Princesa, luego sesenta acémilas con el repuesto del Arzobispo de Lisboa con sus reposteros, doce escuderos de a pie, a la Princesa la acompañaba el duque de Braganza, el Arzobispo de Lisboa, el camarero mayor del Rey don Rodrigo Lobonaran Dalvito, don Gaspar Caravallo desembargador de pazo y embajador de Portugal, el tesorero mayor del Rey, el Merino mayor de la corte con veinte hombres de a pie, el hijo de Hernán Álvarez, don Diego Deza, el tesorero del Príncipe don Francisco Persoa y otras muchos que no eran tan hidalgos.
Traía el duque de Braganza un gran estruendo que espantaba a los niños, con el venían muchos hidalgos a los que el duque daba un tostón cada día y a los que no eran tan hidalgos dos veintenas, entre todos serian unos ochocientos de a caballo y sesenta hombres de guarda, dos menetriles altos y dieciséis trompetas, un mayordomo y tres pajes, veinte mozos de cámara, una capilla de cantores, y dos reyes de armas (los reyes de armas fueron los únicos que entraron en Castilla de los de la cuadrilla del duque, el resto se quedo en Portugal).
El Arzobispo de Lisboa, además del repuesto ya citado traía cien cabalgaduras entre pajes y otros servidores, tres prebendados de su Iglesia.
Con la Princesa venían catorce lacayos, ocho monteros, cuatro meninos muy pequeños, y catorce damas, diez portuguesas y cuatro Castellanas, doña Maria de Velasco, hija de don Juan de Mendoza, señor de Morón, doña Mencia de Figueroa, hija de doña Maria Figueroa una hija de don Luís Sarmiento y otra de don Lope Hurtado de Mendoza.
Firmada por ambas partes la entrega de la Princesa, quienes habían de acompañarla cruzan la frontera, el resto de portugueses, tras entre lágrimas, despedirse de la Princesa, regresaron a sus haciendas, el resto de la comitiva emprendió el regreso a Badajoz.
En Badajoz la Princesa fue recibida bajo palio y demás honores que merecía, el cortejo entro en la ciudad con el riguroso orden protocolario, y al ser muy tarde se retiro a descansar, esa noche se soltaron muchos presos, algunos por expreso deseo de la Princesa.
        El miércoles 24 el cronista no anota actividad alguna.
Los días 25 y 26 discurrieron en mutuas invitaciones, banquetes y juegos de cañas al estilo de Jerez.

El sábado 27 de octubre, la comitiva salio de Badajoz y fue a Alburquerque, y allí permanecieron el domingo 28.
     A pesar de la larga estancia el cronista no menciona acontecimientos,
     (como parte interesada Barrantes, cronista del duque de Medina Sidonia, lo hace con
    todo lujo de detalles, entre los objetivos de Barrantes estaba el de colocar a su hijo como
    menino en la corte de la Princesa).
                                                         Alburquerque
Historia: los datos más sólidos sobre Alburquerque se dan en la Edad Media, si bien por el estratégico enclave, su origen podría ser muy anterior, llevándolo a época romana.
Tanto el significado latino como el árabe de su nombre, hacen referencia al abundante árbol de su entorno, (el Alcornoque) algo más lógico el significado árabe, sin que por ello reste antigüedad a su origen.
Las Crónicas de Reconquista señalan que fue tomada por Fernando II de León e 1166 y donada a la Orden de Santiago en 1177, en 1164 cae en poder musulmán, siendo de nuevo ganada por Alfonso  IX de León, rápidamente vuelve a manos musulmanas, hasta que en 1218 Alfonso Téllez la conquista en nombre de Fernando III el Santo, la plaza se donada a su conquistador con la intención de repoblarla.
En 1276 Teresa Meneses, casada con un hijo del rey portugués Dionis, manda reforzar la fortaleza construyendo las murallas.
Pedro I el Cruel, intentó tomarla en 1354.
Enrique II la cede a su hermano Sancho en 1473 con el titulo de conde de Alburquerque.
 En 1395 es asediada por tropas portuguesas comandadas por Don Juan, Maestre de la Orden de Avís.
Juan II cede la fortaleza en 1432 a don Álvaro de Luna, maestre de  Santiago, tras el apresamiento y muerte de don Álvaro son confiscadas sus posesiones.
En 1464 Enrique IV dona el señorío a don Beltrán de la Cueva, maestre de Santiago con el titulo de Duque de Alburquerque, don Beltrán al igual que sus antecesores acomete reformas en el Castillo.
En los sucesivos siglos su historia transcurre en paralelo a las guerras portuguesas, la población fue sometida a continuas contiendas, alternando periodos de despoblamientos tras ser arrasadas sus tierras y sus varones reclutados o muertos en batallas.
La villa contribuyo activamente en la conquista y colonización de las Américas.

Monumentos: Castillo de Luna, declarado Monumento Nacional, es considerado uno de los más importantes de la línea fronteriza con Portugal.
Iglesia de Santa Maria del Mercado: siglos XIII y XIV con añadidos barrocos del siglo XVIII.
Iglesia de San Mateo: Siglos XVI-XVIII, mezcla de estilos Ojival y Renacentista Español.
Iglesia de San Francisco: Siglo XVII, fue parte del convento Madre de Dios, de los religiosos Franciscanos, retablo barroco-churrigueresco.
Santuario de Ntra. Sra. de Carrión: Siglo XV, a 7 km. del lugar, junto al río Gévora.
Pinturas rupestres en la Cruz de San Blas: Pueden verse figuras esquemáticas de la edad del Bronce, declaradas Monumento Nacional en 1942.

                                                            Fiestas
Romería de la Virgen de Carrión: Tarde del 7 de Septiembre, misa y procesión el día 8.
Festival Medieval Villa de Alburquerque: Cada año durante la segunda quincena de Agosto se celebra el festival declarado de Interés Turístico Regional, mediante obras de teatro, pasacalles, torneos, autos de fe y aquelarres, se recrea la época medieval, invitando al visitante a sumergirse en el pasado.

El lunes 29 llegaron a Herreruela, donde el aposento resultó harto estrecho, tuvo por remedio un hito, la gente hacia muchos fuegos en un encinar alrededor del lugar, fue tanta la multitud de lumbres y griterío de quienes no tenían cama, que parecía estar sitiado por una gran fuerza, la estrechura alcanzo también a las damas, durmiendo todas en un pequeño espacio y no de sala, sino de establo. Esa noche la Princesa repartió ciertos venados que el comendador de Piedrabuena había enviado, y el obispo hizo a su Alteza un presente de dos gamos.


                                                          
Herreruela
Historia: La falta de documentación escrita no descarta la presencia de doblamiento en las proximidades del lugar, las tumbas antropomorfas de época tardo-romana testimonian la existencia de doblamiento desde épocas muy tempranas, aunque sus huellas hayan sido borradas.
Tras la liberación musulmana fue feudo de la Orden de Alcántara, con el 90% de su término adehesado.
El lunes 29 de Octubre de 1543, la Princesa Maria Manuela de Portugal pernocto en este lugar (se dice que lo hizo en el nº 4 de la actual calle de la Princesa, a la cual debe su nombre) cuando se dirigía a desposarse con el Príncipe Felipe, más tarde Felipe II.

Monumentos: Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación, estilo barroco, siglo XVIII, levantada sobre otra del siglo XV o XVI.
Casa Grande: Conocida también como de la Marquesa, finales del siglo XIX o comienzo del XX, estilo colonial, (actualmente solo la fachada está en buen estado).
El Bujio, (Bohido) Ermita de San Juan, siglo XVII, posiblemente el edificio más antiguo, aunque en ruinas.
Fiestas
Carnavales: Disfraces, pasacalles y concursos. El domingo se rifa la rosca de Piñonate (dulce típico) que se ha ofrecido a la Virgen, la elaboración corre a cargo de alguien que haya hecho promesa de hacerlo.
San Juan: 24 de Junio, el 23 por la tarde, los mozos salen con una carreta y la cargan de ramas y tomillos para hacer las hogueras, a la vuelta sale a recibirlos el mayordomo del Santo y se reparte ponche entre los asistentes, por la noche se prenden las hogueras.
Maguito: 1 de Noviembre, es tradicional salir al campo a comer productos típicos.

El martes 30, partió de Herreruela y fue a dormir a Alcántara, se le hizo un recibimiento a modo y posibilidades de la tierra, con gente de a caballo y gran cantidad de estruendo de mozos que cantaban y folias que es lo que por aquí más se usa por ser raya de Portugal, lo que agradaba a su Alteza y damas por parecerles que estaban en su tierra.




 Alcántara
Historia: Pocos son los Primitivos datos sobre la comarca en la que se asienta Alcántara, y estos quedan ensombrecidos por el esplendor que al lugar le reservaría la historia.
“El Bronce de Alcántara” o “Tabula Alcantariense” da fe de la rendición del pueblo indígena Seano o Seanoco, a los invasores romanos, la zona pudo albergar similares asentamientos, florecidos al abrigo natural que proporcionaban los meandros del Tajo y sus afluentes, un menhir, dólmenes y castros dan testimonio de ello.
El deditio de los Seanos está datado en el año 104 a. C. el resto de los pueblos, correría la misma suerte que ellos.
Doscientos años más tarde se construye el soberbio puente sobre el Tajo que facilita las comunicaciones evitando tener que vadearlo, de aquí a la creación de un núcleo estable en las proximidades del puente, no hay más que un pequeño paso.
A tenor de las huellas dejadas, el primitivo asentamiento romano tras la realización del majestuoso puente, debió transcurrir sin más, en la etapa visigoda.
La presencia musulmana dejó las estructuras arquitectónicas más antiguas que se conservan, ladera arriba se hacen visibles restos de murallas dispuestas al estilo de las alcazabas musulmanas, de ellos proviene el actual nombre al-Qantarat “El Puente”.
A pesar del tratado de Sahagún, el Monarca Leones Fernando II ve peligrar su avance hacia el sur por un posible cerramiento entre portugueses y castellanos, en 1165 reúne sus tropas en Salamanca cruza la transierra y ocupa Alcántara al año siguiente con ayuda del conde de Urgel Armengol, la plaza es cedida a dicho conde que la pierde a manos de los Almohades.
Alcántara será conquistada de manera definitiva el 17 de Enero de 1213 por Alfonso IX Rey de León, que la entrega a la Orden de Calatrava, el 28 de Mayo de 1217, ante la dificultad que le suponía defenderla, un año después el 16 de Junio de 1218, dicha Orden la cede a la de San Julián del Pereiro, con sede en las inmediaciones del río Coa, (hoy en territorio portugués) con el tiempo la Orden pasará a denominarse Orden de Alcántara.
35 años más tarde, a finales de 1252 o comienzos de 1253, la Orden del Pereiro se traslada y establece su sede en Alcántara.
El establecimiento de la Orden en Alcántara, convierte a esta en centro de interés, tanto político-militar como económico y religioso, en ella se asentó la nobleza aumentando su rico patrimonio arquitectónico.
Los Reyes Católicos incorporan la orden a la corona, si bien esta conserva el carácter jurisdiccional de los territorios vinculados a ella.
Como enclave estratégico volvió a cobrar protagonismo en las guerras de sucesión, la de la Independencia acarreo el saqueo de los archivos del convento de San Benito y el deterioro del patrimonio, años mas tarde, la puntilla le vendría dada con la desamortización de Mendizábal.

                                         Monumentos
Puente de Alcántara: Obra cumbre del Imperio romano en España, el puente habla por si solo, dio nombre a la localidad y lleva 1900 años viendo pasar el agua por sus arcos, de el dijo su constructor que había “de durar por los siglos perpetuos del mundo”
Conventual de San Benito: San Benito fue la ultima casa matriz de la Orden de Alcántara, estaba compuesto por una Hospedería, la Iglesia y el Convento, se construyo por mandato de Carlos V, siglo XVI, las obras se paralizaron en el reinado de Felipe II, la Iglesia de proporción monumental, quedo interrumpida y así permanece en la actualidad, es propiedad vecinal y ha ejercido de todo menos de Iglesia.
Destacan el claustro gótico y la fachada exterior de estilo renacentista conocida como galería de Carlos V.
En 1835 fue abandonado por la desamortización de Mendizábal cayendo en la ruina.
Fue declarado Monumento Nacional en 1914, actualmente es la sede de la Fundación San Benito de Alcántara y de una compañía eléctrica que costea todos los gastos. Excepto las dependencias de la compañía, el conjunto puede visitarse con guía incluido, siendo la visita totalmente gratuita.
Iglesia Parroquial, Santa Maria de Almodóvar: Edificio tardorrománico, sobre antigua mezquita de mediados del siglo XIII, de una nave y techo de crucería, en ella se halla la pila en que fue bautizado San Pedro de Alcántara.
Iglesia de San Pedro de Alcántara: Siglo XVII, se halla levantada sobre la casa natal del Santo, frente a ella en la plaza de San Pedro se encuentra una gran estatua de Santo en bronce erigida por suscripción popular, obra de José Navarro Gabaldón.
 Ermita Ntra. Sra. de los Hitos: Anterior al siglo XIV, reedificada en 1768 tras ser destruida en la Guerra de Sucesión.

                                           Fiestas
Virgen de los Hitos: Patrona de Alcántara, la romería es celebrada el primer fin de semana de Marzo, su fiesta es el 25 del mismo mes.
San Pedro de Alcántara: Patrón del lugar, Santo nacido en la localidad, confesor de Santa Teresa y fundador de numerosos conventos, aunque su festividad es el 19 de Octubre, en Alcántara se celebra la noche del 18, a las diez se encienden las hogueras, es costumbre tiznarse la cara con un corcho previamente quemado.

El miércoles 31, fue a dormir a la Zarza, permaneciendo aquí el jueves 1 día de todos los Santos, el obispo dio un solemne banquete al duque y al Arzobispo de Lisboa y sus acompañamientos y un presente a su Alteza de muy buenos pavos, y dos machos de litera que el traía y que los suyos no la podían traer, y su litera se la dio a doña Maria de Velasco.



 Zarza la Mayor
Historia: La Muy Leal Villa de Zarza la Mayor, pudo tener su origen en época Vettona, a sí se desprende de los restos de estructuración social de aquella cultura esparcidos por sus alrededores, entre los diferentes dólmenes el más conocido es el llamado Pata de Buey, de etapas posteriores de fe el poblado las moreras y el paso de la calzada hacia el puente de Alcántara.
En la época musulmana la Zarza, que toma el nombre del arbusto espinoso, cobraria gran importancia a tenor de las fortificaciones de sus inmediaciones, Racha-Rachel, (Peñafiel) Benavente, Bernardo y Peña de Frey Domingo, sí todos fueron importantes, Peñafiel dejo una estela muy superior al resto.
Los castillos y plazas fuertes de la zona, tanto en 1165 como en 1212 son conquistados por los Monarcas Leoneses Fernando II y Alfonso IX, respectivamente, cuando estos bajan a conquistar Alcántara, tras la conquista definitiva en 1212, Alfonso IX dona la zona a la Orden del Pereiro (más tarde Alcántara) esta la repuebla y de uno de esos poblados pudo surgir la actual Zarza, Racha-Rachel seria reutilizado como Peñafiel, la Orden Alcantarina fundo en el una encomienda compartiendo nombre con la Zarza.
El 18 de Febrero de 1323 los vecinos abandonan la Zarza por falta de amparo, refugiándose en las inmediaciones de Peñafiel, años más tarde sería repoblada con nuevos fueros y carta de Martiniega.
La Zarza no fue ajena a la colonización del nuevo mundo, si bien los nuevos tiempos de esplendor en que se construyen destacados edificios, chocan con la crudeza de las estructuras sociales, que dan primacía a las familias nobles, dueñas de la riqueza municipal, mientras los campesinos deambulan en la miseria.
Las Guerras con Portugal volvieron a despoblar La Zarza, en 1665 y 1705 La Zarza fue derrotada y hubo que abandonarla.

                                     Monumentos
Iglesia Parroquial de San Andrés: Edificada entre 1668 y 1681, la Iglesia fue levantada sobre la destruida en 1664 al estallar el polvorín que albergaba la torre, fachada estilo herreriano, bóveda de crucería.
Ermita de San Bartolomé Patrón del lugar: Dentro de la población sirvió de Parroquia tras la explosión de la antigua y construcción de la nueva.
Ermita de Nuestra Señora de Sequeros, Patrona de la Zarza: Siglo XVII, destacan la bóveda pintada el fresco y el retablo.
Ermita de San Juan: Siglo XVII, estilo barroco, está unida a una casa solariega por un pasadizo volante.
Castillo de Peñafiel (Racha-Rachel): Fortaleza del siglo IX construida por los Beréberes en lo alto de un promontorio, reconquistado definitivamente por Alfonso IX en 1212 fue cedido a la Orden de Alcántara.
Los restos que se conservan proceden del siglo XVI 
Casa de la Encomienda: Anterior al siglo XIV.
Fuente Conceja: Ultimo tercio del siglo XIV.
Real Fabrica de seda: Siglo XVIII, ambicioso proyecto industrial no fructificado por malas gestiones. Alberga el Ayuntamiento y viviendas particulares.

                                          Fiestas
Domingo de Resurrección “Domingo de Tiros”: La Virgen sale de su ermita y el Resucitado de la Iglesia, en la plaza del Rollo se hace tres veces la reverencia, ambos corriendo al encuentro, tras este estalla la gran traca de escopetas con tiros de fogueo, le sigue la procesión en la que la Virgen es llevada al son de la música.
Romería de la Virgen de Sequeros: Martes después de Semana Santa, misa a las 12, tras ella desfiles de carrozas, por la tarde procesión hasta la madrugada.
San Bartolomé “Feria de Agosto”: 24 de Agosto, comienza la víspera con el pregón y dura 4 días

El Viernes 2, partió de la Zarza y fue a dormir a Coria, donde por suplica del obispo estuvo el sábado 3 y domingo 4, no hubo recibimiento, más que unos toros que corrieron, su Alteza permitió aquí el primer sarao desde que cruzo la raya y el obispo dio un gran presente a su Alteza de diversas frutas verdes y de sartén.




                                                         Coria. 
Censo actual: 12070 habitantes

Historia: A Coria se la conoce desde la época de los Vettones, era conocida como “Caura” la fertilidad de sus riberas propiciaría una muy temprana ocupación, sobre los siglos VIII-VI a. C. sitúan su capital en ella. Los romanos la llamaron “Caurium” más tarde adquirió la ciudadanía romana. Tras la invasión musulmana, la antigua Caurium pasa a denominarse Qüriya, hasta su definitiva reconquista por el Rey de León Alfonso VII. Tras la Reconquista, Coria pasó a ser capital de un señorío al cual pertenecieron pueblos que aún llevan el nombre de Coria como Guijo de Coria o Casillas de Coria, salvo el periodo musulmán, fue sede episcopal, desde la época visigoda hasta el siglo XX, cuando se vio obligada a compartir la capitalidad de la diócesis con Cáceres.

Monumentos
Murallas, de origen romano: (Siglos III-IV) con añadidos árabes y trasformadas en época medieval. Se conserva en su práctica totalidad. Tiene cuatro puertas, dos de ellas romanas y otras dos posteriores.
Castillo de Coria: construido entre 1472-1478 por el arquitecto Juan de Carrera, por orden de los Duques de Alba y Marqueses de Coria.
La Catedral de Santa María de la Asunción: Gótica, siglos XVI  y XVII con añadidos platerescos y barrocos. Contiene una magnifica colección de pintura, escultura y orfebrería. El retablo mayor es del siglo XVIII, el coro de los siglos XV-XVI con sillería mudéjar de nogal cerrado por una verja del s. XVI, y los sepulcros episcopales de Jiménez de Préxamo y García de Galarza. Y los retablos de las Reliquias (s. XVIII) y de San Pedro de Alcántara (s. XVII).
El Museo Catedralicio, de los siglos XIV-XV, tiene importantes piezas sacras, destacando la reliquia del Mantel de la Santa Cena y una página autógrafa de la "Summa" de Santo Tomás de Aquino.
Palacio Episcopal, de 1628 de estilo barroco, con torre defensiva en ladrillo de sabor mudéjar.
Así como Ermita, Convento, Antiguo Seminario, Palacio de los duques de Alba, Puente Medieval y Cárcel Real.
Fiestas
Destacan las de San Juan, con el famoso toro de Coria de origen Vetton. Para mayor información ver las Web oficiales.

El lunes 5 de Noviembre de 1543 partió de Coria y fue a dormir al Campo, por el camino salio a besarle la mano Alonso Enrique, vecino de Salamanca, venían con el veinte de a caballo con sus correspondientes lanzas. En la mañana del martes 6 de Noviembre de parte del Príncipe llego a visitar a la princesa, don Antonio de Toledo, hijo del duque de Alba, y don Antonio de Ulloa la visitó en nombre del Cardenal de Toledo.
   
     En el libro 26 de la crónica del Emperador, Fray Prudencio de Sandoval, hace un resumen
     más breve y refiriéndose al lunes 5 de Noviembre dice que ese día “fue a la Villa del Campo,
     donde vino por la posta don Antonio de Toledo, hijo del duque de Alba, con cartas del Príncipe,
     a las que respondió la Princesa. Aquí hubo nueva de que el Príncipe vendría disfrazado en la
     segunda jornada a ver a la Princesa”.


(Campo El) o Villa del Campo.
Censo actual
Historia
Aún no desvelada,
Monumentos
Iglesia Parroquial, de Ntra. Sra. de los Ángeles: También conocida como la Asunción de Ntra. Sra. con titulo de Antigua, obra del maestro cantero Sancho Ortiz, de Mediado el siglo XVI, consta de una nave a dos alturas, la parte baja se compone de tres tramos y techado de viguería soportada por el hastial y tres amplísimos arcos de medio punto, uno de ellos soporta la fachada frontal de la parte más alta, que está dividida en dos tramos, uno en bóveda de cañón y el otro en una esplendida bóveda de crucería, los muros son de mampostería con contrafuertes interiores y exteriores en su parte más baja y exteriores en el testero de figura poligonal. Tiene dos pequeñas capillas laterales que simulan una cruz griega de reducidos brazos y otra entre dos contrafuertes con una meritoria pila Bautismal.

El suelo es integro de granito bien conservado, como era costumbre albergaba en su interior el cementerio, las sepulturas milimétricamente alineadas las forman tres piezas rectangulares contorneadas por otras que encajan entre sí separando una de otra y formando un esplendido conjunto. Al fondo una amplia escalinata se abre angularmente y asciende al Altar Mayor, de tres calles que simulan tres cuerpos, de estilo gótico tardío, en su conjunto tiene similitudes con el de la Virgen de la Montaña de Cáceres y su calle centra de idéntica estructura que el de San Salvador de Leganes, ambos churriguerescos, completan el conjunto dos retablos laterales de idéntico estilo.
El templo derrama su origen Alcantarino por los cuatro costados, todos sus Altares llevaban la cruz de Alcántara, actualmente la mantienen cinco de los siete que adornan el templo, al pie de las graníticas escaleras del pulpito, bajo un arco de medio punto se halla un sepulcro mural en nicho de doble enterramiento, que lo hace unito en su genero, en el están enterrados Gonzalo de Valdivieso y Pedro Campos, corona el enterramiento un escudo con armas de los Valdiviesos, el conjunto lo cierra la torre del campanario, de planta cuadrada formada por tres cuerpos, el primero de mampostería con sillares graníticos en las esquinas y las otras dos de granito, se asciende a las campanas por una artesanal escalera en espiral de peldaño y columna en una sola pieza, la torre se corona con cúpula de linterna con cruz y veleta y pináculos con bolas en las esquinas.

La Cruz del Alto: Dentro del perímetro exterior de la Iglesia, se halla la Hermosa Cruz del Alto, incalculable joya labrada en granito, en la que una veintena de símbolos esculpidos en la piedra representan la pasión de cristo. Orientada a los cuatro puntos cardinales, muestra su esplendor por cada uno de ellos, la cara norte muestra cronológicamente en su brazo derecho el cáliz de la cena y la bofetada del guardián de Anás, en la base la columna y la cuerda a la que fue amarrado, el gallo de la negaciones, el flagelo, la corona de espinas y el paño de la Verónica, y en su brazo izquierdo los tres clavos. En el costado este, muestra la soga, la caña del Ecce Homo y los dados. El costado oeste la caña con la esponja, la lanza de Longino y dos estrellas de seis puntas. La cara sur muestra en su brazo izquierdo el martillo y la tenaza y en el derecho una tumba o sepulcro, tres figuras enlazadas y de manera invertida las llaves de Pedro. En la base de arriba abajo los símbolos del pecado, una serpiente con la cabeza vuelta porta una llave, mientras la cola en forma de flecha señala a los culpables.
Actualmente se encuentra en grave peligro de derrumbamiento.

El Escudo: El Escudo del Campo (no el que adoptan y han adoptado las ultimas corporaciones municipales) data de mediados del siglo XVI y es un perfecto desconocido, tanto que en la Dirección General del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, no se halla registrado, o catalogado, ni tienen conocimiento de su existencia.
Un informe heráldico sobre el escudo realizado de manera muy somera, en 1996 por mandato del Ayuntamiento, dio como resultado que no era municipal, si no una particular representación de armas reales y que su legimitación como símbolo municipal, sería muy difícil.
En el Interrogatorio de Madoz, los informadores lo dieron como local con la siguiente descripción. (los interrogados informaban bajo juramento)
“Tiene por armas un Águila Imperial con dos cabezas vueltas hacia los costados, cada una con su corona, descansando sobre ambas una común, su cuerpo forma un cuadro cuya línea superior es curva en sus dos ángulos que concluyen en otro obtuso, con cierto pequeño adorno en el centro, de los lados salen las alas del águila que vienen a parar luego a la parte superior del cuadro. Hallase este horizontalmente dividido en dos medias cañas de rebajo y una de relieve en medio, que con sus divisiones forman en la mitad izquierda un cuadrilátero donde se ven dos castillos y dos leones contrapuestos con otro a su derecha que tiene adornos de líneas perpendiculares y diagonales cruzadas, formando rectángulos, en el espacio que hay debajo de la horizontal, no se descubre más que un león a la derecha y varias diagonales rectas y paralelas entre si a la izquierda, y en el centro contiguo a la horizontal, un semicírculo esferoidal con algunos objetos esculpidos que apenas se descubren, por debajo se les soli Deo honor et gloria.
Anteriormente en el interrogatorio de Tomás López, Josef de Sotomayor que por su condición de Párroco y Prior dio testimonio sin la necesidad de hacerlo bajo juramento, definió de manera simple y tajante que las armas de la Villa del Campo, eran un Águila Imperial y parte de las de Nuestro Católico Monarca.

Sepulcro de Pedro de Campos y Gonzalo de Valdivieso: Magnifica representación del arte funerario en la arquitectura religiosa.
Dentro de la Iglesia y al lado del Evangelio, al lado de las escalinatas del pulpito, en la profundidad del muro del templo, se abre un arco de granito de medio punto adornado con molduras, en el que se encuentra dicho sepulcro. La cama o arca sepulcral se halla en el intermedio del arco sobre dos piedras también de granito apoyadas en el centro sobre una ménsula del mismo material rematada en forma de calavera, característicamente, en el arte funerario religioso este tipo de enterramiento se denomina Sepulcro Mural en Nicho. El arca o cama sepulcral se encuentra alineada con la superficie exterior de la pared, la parte frontal está cubierta por un extenso epitafio que dice así. “AQUÍ ESTAN LOS HUESOS DE FREY GONZALO DE VALDIVIESO, PRIOR DE ESTA SANTA IGLESIA Y DE PEDRO DE CAMPOS NUTURAL DE ESTA VILLA Y FUNDADOR DE ESTE ENTIERRO Y OBRAS PIAS DEL AÑO 1593” . Sobre la cama o arca en forma de trapecio isósceles se hallan minuciosamente labradas las figuras de los dos enterrados, en el centro la del prior con habito de monje portando un libro entre las manos, y en el costado frontal ricamente vestido la de Pedro de Campos sujetando con la mano izquierda la empuñadura de una espada y con la derecha la vaina que se extiende a lo largo de su cuerpo, ambas cabezas reposan sobre sendas almohadillas.
Corona el arco un escudo de armas de las variantes ramas de los Valdiviesos compuesto por cuatro cuarteles con la línea superior curva en los ángulos, concluyendo en otro obtuso en la inferior, el cuartel superior de la izquierda lo compone un castillo y el de la derecha una faja diagonal, los de abajo la misma composición contrapuesta, los castillo están adornados por ocho cruces de Alcántara y las fajas por cinco rosetones tres en la parte inferior y dos en la superior alineados a la faja.

A pasar de su belleza y valor artístico, según las consultas echas a Patrimonio. No se encuentra catalogado o no tienen conocimiento de el.

Calvario
 El calvario se halla junto a la ermita del Cristo, sobre el eje principal de la villa, anteriormente había otro más antiguo y de menor calado, tras la creación y ampliación del Cristo, se construyo el actual que data de 1792, se compone de tres cruces de granito sobre sendos pedestales, la central de mayor tamaño que las laterales, alineadas entre sí sobre una plataforma de tres peldaños en ambos frentes y cortada por los costados.

Ermita del Cristo
La ermita del Cristo data de mediados del siglo XVII, entre 1750 y 1756 fue ampliada y en 1760 se remató con la colocación del meritorio arco de espadaña del esquilón.
En la capilla mayor se venera la imagen de Cristo crucificado denominada Santísimo Cristo de los Desamparados, su fiesta es el 14 de Septiembre, día de la exaltación de la Santa Cruz. La víspera de su festividad el mayordomo acompañado de amigos, familiares, vecinos y demás permanecían toda la noche velando y orando en la ermita, en la madrugada las mujeres salían de la ermita y por las calles entonaban una alborada conocida como Bautiná.

Para empezar a cantar
Cristo de Desamparados,
para empezar a cantar
las golondrinas guiamos,
con los rayos del sol
por ese templo volando.

Cristo de Desemparados
hermoso y divino lirio,
Cristo de Desemparados
que después de mil martirios,
te hallas crucificado,
te hallas crucificado.

Ya venimos, mayordomo,
de cumplirte la promesa,
que ofreciste cuando estaba
la mujer casi muerta,
que ofreciste cuando estaba,
la tu mujer casi muerta.

A los pies de la cruz una urna contiene una imagen de Cristo yaciente que se procesiona el Viernes Santo, rememorando el Santo Entierro, (hasta hace unos 50 años, tras la procesión del entierro quedaba simbólicamente sepultada en un arca oculta bajo el altar, al que se acedía mediante un mecanismo) a los lados del altar se hallan las imágenes que representan a Jesús Nazareno y Amarrado a la columna, se procesionan el Jueves Santo y ambas procedían de la antigua ermita de San Blas, se accede a la capilla mediante una verja de hierro forjado.
El Cristo goza de gran devoción y se concurre a el de ordinario.

Cruz de las Lagunillas
La denominada cruz de las Lagunillas se encuentra en el centro de la vereda de Fuente Santa, en el punto en que esta es atravesada por el camino de Santibáñez a Montehermoso, la base, de forma cuadrada está formada por plataformas escalonadas hasta alcanzar el pie, la cruz es cilíndrica y nunca se conoció crucero, estas condiciones y el enclave que ocupa, hace suponer que en tiempos pasados fuera utilizada como picota chica o de castigos menores, tras la Gloriosa que abolió la practica y ordeno que todas las picotas fueran destruidas, algunas se salvaron de la piqueta por intercesión del clero, que las convirtió en cruces y entre ellas bien pudo estar esta y tomar el nombre de las pequeñas lagunas que había en su entorno dentro de la propia vereda de Fuente Santa.

Ermita de la Virgen de Gracia
La ermita dista del pueblo unos 4,5 km. se halla a la salida de la dehesa, bordeada de antiquísimos caminos, sobre un paraje desde el que se divisa una buena porción de terreno, se ignora desde cuando cumple la función de ermita, ya que el enclave pudo haber sido habitado desde tiempos muy remotos.
En ella se venera con gran devoción a la Virgen De Gracia, patrona de la villa, a la cual concurre masivamente en solemne romería el lunes de cruces o cuasimodo.
Fue remodelada en 1770, siendo Prior Don Pedro Morales Campos, y como tal permaneció hasta hace unos cincuenta años en los que poco a poco fue perdiendo sus enraizadas señas de identidad.
La romería se fundamenta en tres pilares básicos. La Fe. La Tradición y el Folclore, de ello dan buena cuenta los sucesivos Interrogatorios a los que se sometió la Villa del Campo, nadie quiere perderse pujar o llevar a la Virgen, al son del tamboril, echar su bandera, o remojar su garganta con un añejo y sabroso pitarra.
Ermitas de los Santos Mártires y de San Blas
Aunque derrotada, hasta finales del siglo XVIII perduro en la ladera sur del alto de las eras la ermita de los santos Mártires Fabián Y Sebastián, en cuyo honor la Cofradía de la Misericordia solía distribuir una vaca o bien pan queso y vino entre los pobres por un valor superior a los 200 Reales de Vellón, de ella nos queda la cancioncilla que todos hemos oído recitar alguna vez.
La de San Blas, ubicada en el actual Consistorio se mantuvo en pie hasta bien entrado el siglo XIX, era la sede de las cofradías a demás del San Blas que hay en la Iglesia estaban las imágenes del Nazareno y Amarrado a la Columna, hoy en el Cristo y la de la Dolorosa hoy en la Iglesia.

Fiestas y Tradiciones
El calendario local es rico, tanto en fiestas como en tradiciones, fiestas y tradiciones que bien se dan la mano o estas ligadas unas a otras. El envejecimiento y la reducción de la población hace que algunas hoy no puedan llevarse a la practica, pero siguen vivas y dado el caso, volverían con más ganas, razón por la cual algunas se mostraran en pasado, en espera de mejores tiempos para volver a ejecutarlas.

El telón lo levantaban los quintos, al son del tamboril amenizaban las calles con cantes típicos y tradicionales, los pasacalles incluían que en las casas donde había moza soltera se bailaba una jota con ellas, el martes de carnaval ellas les obsequiaban con un chorizo, quizás como parte de la vianda para su futuro reclutamiento, hasta su abolición, la quintá terminaba con la fiesta civil más antigua y de mayor arraigo, como era la costumbre Celta de Correr los Gallos.
Las quintas cuentan con dos fechas muy señaladas, Las Candelas y El Ofertorio, en las Candelas, ataviadas con peineta y mantilla, portando a la Virgen escenifican la presentación de Jesús en el Tempo, al tiempo que sueltan una bandada de pardales capturados por los quintos la noche anterior que representan a las palomas o pichones que se ofrecían en la circunscripción. En el Ofertorio, fiesta de gran colorido, ataviadas del traje típico regional encabezan la procesión y la ofrenda a la Virgen, tras la presentación los productos ofrecidos, son vendidos en pública subasta.

El Corpus
Fiesta solemne, que bien podría ser llamada de los sentidos, por tradición, el afán de superación lleva a un sano pique innovador, entre quienes elaboran los altares sobre los que se expone el Santísimo, en ella además del fervor que llega a ser palpable, el aire se impregna de celestiales acordes y penetrantes olores a tomillos y fragancias de rosas que desprenden las alfombradas calles, a ello se une el colorido de las ricas colgaduras adornando los balcones y puertas que hacen de ella, un armónico conjunto para todos los sentidos.

Semana Santa
Merced al incremento, que por parte de sus originarios, durante esos días registra la población, la Semana Santa mantiene un cierto grado participativo, la banda local, los Nazarenos, las mantillas, peinetas y el tesón del sector femenino, inyectaron un chorro de aire fresco que aunque muy alejada de los valores tradicionales impulsados por las cofradías de la Misericordia, la de San Francisco, y la de la Vera Cruz, esta ultima mantuvo algunas tradiciones hasta hace un puñado de años, dan continuidad a los actos y celebraciones clásicas, que con arraigo desde siglos atrás se vienen celebrando.

                                     La Romería
La Romería es una de las fiestas mejor conservadas de cuantas disfrutamos en esta villa, en pleno siglo XXI se mantiene fiel a los esquemas bosquejados a mediados del siglo XVIII, poco o nada a cambiado desde entonces, pese al latente pesimismo que dibujan los encuestados de la Real Audiencia, ha mantenido viva tanto la tradición y el fervor religioso, como el carácter campestre y festivo, se sigue oyendo misa, se la vitorea, se puja por sacarla, por echar su bandera y se le rinde homenaje, como Patrona que lo es de todos los Campusos.
En ella se desarrolla la oración, el sentimiento, la fe, la promesa, el folclore, la participación, la amistad y la convivencia compartiendo mesa y mantel, toda una intachable jornada, bajo el auspicio y la atenta mirada de Nuestra Señora de Gracia.

La Feria
Desde sus no muy lejanos orígenes la feria va ligada a la festividad de San Bartolomé, 24 de Agosto, (popularmente San Bertol) es la fiesta por antonomasia y un gran escaparate comarcal en el que podía adquirirse todo lo básicamente necesario, cuanto más alta era la concurrencia más crecía la oferta, rara era la familia que ese día no sentaba un huésped a la mesa, entre los forasteros, ir a la feria del Campo, comprar algo o dejarlo para la feria del Campo eran expresiones muy comunes utilizadas como referente, y como manda la tradición, nadie quería quedarse sin probar las exquisitas tencas.
En el ámbito local acaparaba toda la atención y una gran actividad, jalbegar, blanquear, hacer perrunillas, flores, buñuelos o cualquier otros dulce para San Bertol es algo de lo más cotidiano, tanto las faenas domesticas como las agrarias habían de estar finalizadas y apunto para la ocasión y poder entregarse de lleno a la gran evasión, la amplia oferta no daba tregua si querías probarlo o practicarlo todo, caballitos, tío vivo, volanderas, ruletas, turrones, variados sabores de helados, almendras garapiñadas, rejiletes de colores, todo lo deseado para cualquier edad y condición estaba allí, rodeo, maná, misa solemne, procesión baile por la mañana, por la tarde y por la noche aseguraban la diversión al más aburrido de los mortales.
Los avances dieron al traste con la feria pero quedo la fiesta, las verbenas populares costeadas a escote por el vecindario, venta de camisetas y actividades diversas amenizadas por voluntarios hicieron época y crearon escuela, le siguieron las peñas, los desfiles de carrozas y los concursos de disfraces, toda una cadena de alarde y primicia zonal, y en estas estamos, para el futuro inmediato, una diminuta célula intenta sacar a flote una antiquísima fiesta, fiesta que aunque fuimos pioneros en describirla, no podremos hacer lo mismo en realizarla, alguien se ha quedado dormido y mientras tanto la han puesto en marcha.
                   
                   Cristo de los Desamparados (El Cristo)

Pasada la algarabía y ardiente jolgorio de la feria, llega el Cristo (14 de Septiembre) fiesta más sobria y de mayor arraigo y tradición que la feria, al margen de los actuales calendarios laborales, era la segunda fiesta local, al igual que la feria contaba con tres días de festivos. El progresivo proceso emigratorio iniciado hace 50 años, redujo paulatinamente la festividad que se halla muy próxima a la feria y periodo escolar y fuera del clásico vacacional.
Su mayor atractivo siempre fue religioso, tanto de manera oral como documental, consta que a ella traían grandes predicadores, costeados por las fincas (tierras, cercados y olivos) que la ermita poseía, tras las desamortizaciones fueron los mayordomos quienes costearon los gastos que acarreaba la fiesta, contribuyendo a ello la maná del cristo.
Era frecuente ese día cantar Ramos, el ramo consiste en engalanar con cintas, objetos y dulces, la rama de un árbol, previamente cortada, durante la misa, llegado el momento del ofertorio, de manera solemne, quien había hecho la promesa o por quien se había hecho, rodeado de su familia y un coro, bajo la atenta mirada de la gente, avanzaban en procesión hacia el altar, durante el recorrido, hacían paradas para cantar estrofas compuestas para la ocasión y alusivas al motivo por el que se celebraba el Ramo, llegados al altar, el sacerdote oficiante recibía la ofrenda, la bendecía y la presentaba al Cristo, permaneciendo junto al altar el resto de la misa, finalizada esta el contenido del Ramo era vendido o subastado.
Los Ramos eran una bonita manera de dar gracias y una sincera forma de expresar públicamente los sentimientos, algo de lo que hoy andamos muy escasos.
El resto de la fiesta era el típico chateo mañanero, conocido como tomar las once, por la tarde, café, partida y baile.
    
El martes 6 de Noviembre, salio del Campo y fue al Guijo de Granadilla, se tubo nueva de que el Príncipe estaba ya en la Granja, razón por la que la Princesa no fue allí.


 
Guijo de Granadilla
Historia: El Guijo de Granadilla siempre formo parte de las denominadas Tierras de Granadilla, estas al igual que las limítrofes fueron ocupadas por Vettones que dejaron su huella en pequeños Castros, los Romanos se hicieron bien presentes en la vecina Caparra, y los Árabes no lo fueron menos en Granada (Granadilla para los cristianos).
Tras la reconquista se inicia el poblamiento de las tierras próximas a las poblaciones ya existentes y de ellos surge el Guijo de Granadilla. En 1653 Guijo de Granadilla formaba parte con otros 21 municipios (dos de ellos hoy en tierras salmantinas) de la Tierra de Granadilla. Actualmente dicha tierra la componen 15 municipios.

                                    Monumentos
Iglesia Parroquial de San Adres: Se inicio la construcción en el primer cuarto del siglo XVI y finalizo a finales del XVII. Retablo en madera de dos cuerpos y cinco calles, con pinturas y tallas. Pila bautismal granítica del siglo XVII. Adosado a sus muros en la cara norte se halla el antiguo cementerio, en el permanecieron hasta ser trasladados al nuevo los restos de José Maria Gabriel y Galán.
Ermita del Crit. Benditu de la Misericordia: Siglo XVI, ampliado en sucesivos siglos.
Ermita de Santa Ana: Siglo XV, reedificada en 1782, estilo barroco.
Puente Romano: Siglo II, el puente es conocido como el Ponton Del Guijo, debido a la construcción del pantano de Gabriel y Galán fue emplazado a unos 4Km. del Guijo.
Casa Museo de Gabriel y Galán: En la casa vivió el insigne poeta, conserva muebles y utensilios del poeta.

                                         Fiestas
Romería de la Virgen de Hojaranzo: Ultimo sábado de Abril.
Semana Cultural: Segunda semana de Mayo, con exaltación poética en honor a Gabriel y Galán.
Santa Ana: Patrona del Pueblo: 26 de Julio.
El Cristo Benditu: 14 de Septiembre.
San Adres: Patrón del lugar: 30 de Noviembre.

El miércoles 7 salió del Guijo de Granadilla y fue a la Calzada, se había propuesto a los portugueses que dieran lugar a que por la puerta de un corredor el Príncipe viese cenar a ala Princesa, ni estos ni la Princesa lo consintieron, aquella mañana se adelanto el obispo, el Príncipe le había pedido que viniese solo a la Abadía, herró el camino y hubo de volver, a las tres de la tarde llego la Princesa a un lugar del duque de Alba, a una legua de de Aldeanueva del Camino, donde ya el Príncipe estaba muy disimulado en una casa, acompañado del duque de Alba, del marques de Villana, del conde de Benavente, del Almirante de Castilla, del príncipe de Ascoli, de don Álvaro de Córdova su caballero mayor, don Antonio de Rojas su camarero, don Manrique de Silva, don Pedro de Córdova, don Juan de Luna, de don Alonso, del correo mayor, de Ortega mozo de cámara, y de don Antonio de Toledo conde de Alba, todos embozados, cada uno acompañado de sendos pajes, llegada la Princesa a este lugar que fue avisado Abadía, no más de media legua de donde el Príncipe había dormido esa noche, parose a merendar en medio de la calle del lugar donde su Alteza la pudo ver muy desembarazosamente por estar la media litera quitada y muy apartada la gente, como hace siempre que para tomar algo de los cestones, su Alteza iba vestida de carmesí con una capa castellana y un chapeo blanco con una pluma, en Aldeanueva del Camino el Príncipe se metió en un mesón, en la calle por donde había de pasar, la Princesa llego sobre una mula, al lugar donde el estaba encubierto tras mantas y sabanas colgadas en un corredor, don Antonio de Rojas alzo las mantas con ambas manos y quedo el Príncipe tan exento que todos cuantos iban por la calle lo vieron, una dama portuguesa exclamo “O Deus que bello menino” pasada la Princesa, el Príncipe hacia cuantos alcances podía hasta la posada del puerto desde donde torno esa noche a la Abadía, quedando la Princesa en la Calzada, ya en tierras salmantinas.
El jueves 8 llega a Frades y el viernes 9 a Aldeatejada donde permaneció hasta el lunes 12 fecha en que entraron en Salamanca.

Las Acuarelas que ilustran esta entrada son obra del Artista Antón Hurtado, que gentilmente las ha cedido para este trabajo, forman parte de la colección que realizó en el 2010 sobre la Vía de la Plata, la seria completa y gran parte de su obra, expuesta en multitud de galerías, Nacionales e Internacionales, puede verse en.

Gracias Antón por tan rápida y desinteresada colaboración, en Villa del Campo siempre tendrás tu casa.